Un mapa interactivo recoge los resultados de los referéndum autonómicos andaluces de 1980 y 1981 en todos los pueblos y ciudades andaluces
El pasado 20 de octubre se conmemoró el 40 aniversario del día en el que los andaluces acudieron a las urnas para aprobar el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Culminaba así el largo y complejo proceso iniciado por el pueblo andaluz en la manifestación del 4-D de 1977 exigiendo el autogobierno por la vía del 151, con el mismo nivel competencial que otras comunidades como Cataluña y el País Vasco.
Ese otoño de hace 40 años, el Estatuto de Carmona fue aprobado con casi un 90% de “síes” y con una participación del 53,4%, inferior a la cosechada en el referéndum del 28-F de 1980 (62,69%). A pesar de todo, las fuerzas políticas andaluzas mostraron su satisfacción por el compromiso ciudadano por su tierra. Tras esta votación, ya sólo restaba la ratificación formal del texto (el 17 de diciembre lo hace el Congreso y el 23 el Senado) y su sanción por parte del Jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, el 30 de diciembre de ese mismo año.
La voluntad del pueblo andaluz tomaba así carta de naturaleza jurídica en el Estatuto de Autonomía plebiscitado en 1981, en el que se aspiraba a “hacer realidad los principios de libertad, igualdad y justicia para todos los andaluces, en el marco de igualdad y solidaridad con las demás nacionalidades y regiones de España” (Artículo 1.2).
La pregunta de la papeleta de 1981 era concisa y directa. No tenía nada que ver con la de la papeleta del histórico referéndum celebrado año y medio antes, el 28-F de 1980: entonces fue larga, rebuscada y prácticamente ininteligible. Como indicaba el propio Manuel Clavero, que había dimitido de su cargo como ministro de Cultura del Gobierno de Suarez un mes ante en protesta por la actitud de su partido, la UCD, ante la convocatoria andaluza, la redacción de la pregunta del 28-F era tan confusa, que el texto a refrendar ni siquiera contenía las palabras Autonomía ni Andalucía.
Aunque el sí ganó en ambas citas con las urnas, lo cierto es que el 28-F las condiciones habían sido leoninas al exigirse no la mayoría absoluta de los votos, sino del censo electoral. De este modo en Almería, aún con el 82,7% de votos afirmativos sobre los emitidos, el sí sólo alcanzó el 42,3% del censo, haciendo encallar temporalmente el proceso autonómico andaluz.
Para saber cómo fue el voto en estas dos históricas citas con las urnas, la Fundación Centro de Estudios Andaluces pone a disposición de investigadores y del público general un mapa interactivo en el que los interesados pueden consultar, municipio a municipio los resultados de voto de los referéndum: afirmativos, negativos, abstenciones, votos nulos, porcentajes, etc. La fuente de los datos es el Sistema de Información Electoral de Andalucía (SIEL) de la Junta de Andalucía.
Esta iniciativa del servicio de Documentación del Centro de Estudios Andaluces se suma a las dos muestras digitales 40 aniversario del 28-F y Del 28-F a la aprobación del Estatuto de Carmona ya disponibles en la página web del Museo de la Autonomía de Andalucía.