Andalucía en la Historia Nº 54. Octubre 2016
Con ocasión de la celebración del tercer centenario del nacimiento del rey ilustrado, el nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ aborda los cambios y logros introducidos por la Ilustración
El año que se cumple el tercer centenario del nacimiento de Carlos III, el rey ilustrado por excelencia, la revista ‘Andalucía en la Historia’ publica un monográfico -titulado significativamente- que pone de relieve los logros que, no sin afrontar tensiones y resistencias, pusieron las semillas que generarían un nuevo modelo político, económico, social y cultural en la región andaluza.
Ciertamente, el esplendor económico y cultural de la Andalucía del Siglo de Oro ha eclipsado los avances experimentados en otras épocas, de tal modo que la vitalidad del Siglo de las Luces ha permanecido en ocasiones en un segundo plano. Sin embargo, la investigación ha acreditado que las reformas borbónicas, diseñadas y ejecutadas a todo lo largo de toda la centuria, hicieron posible la modernización de la región, haciéndola avanzar en un proceso que conduciría a la aparición de una nueva época, cuya eclosión puede simbolizarse en las Cortes de Cádiz.
Coordinado por Carlos Martínez Shaw, catedrático de Historia Moderna de la UNED y Académico de la Historia, el monográfico aborda las transformaciones operadas en Andalucía en esta decisiva etapa de nuestro pasado: Cádiz hereda el monopolio comercial de Indias y se convierte en la capital más culta y cosmopolita del sur de España; el intendente Olavide organiza las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, en el que fue el mayor proceso de repoblación llevado a cargo durante el siglo se fundan instituciones tan decisivas como el Colegio de Mareantes de San Telmo, el Archivo de Indias y las Sociedades Económicas de Amigos del País; se reorganiza la administración municipal y se liberaliza gran parte del comercio con Ultramar.
En el dosier, distintos especialistas tratan temas fundamentales para entender un reformismo ilustrado. Así, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, José Manuel de Bernardo Ares, analiza la crisis política de la primavera del año 1766, en la que se sucedieron los motines cuyo mayor estallido es conocido como el “motín contra Esquilache”, en su doble dimensión: la lucha por el poder de las élites políticas entre sí y de lucha contra el poder de esas élites por parte del pueblo. La catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Málaga, Marion Reder Gadow, contextualiza la expulsión de los jesuitas andaluces de 1767 (la primera de las que sufrieron los Miembros de la Compañía de Jesús hasta 1932) y los acompaña en su exilio hasta Italia.
La doctora en Historia María Isabel García Cano analiza la colonización de Sierra Morena y Andalucía de cuyo inicio se cumple el año próximo el 250 aniversario, como un hito que trató de transformar las estructuras del Antiguo Régimen y cuya audacia le valió al intendente Olavide un proceso inquisitorial y una excomunión. Y es que la repoblación de estos lugares con centroeuropeos, no fue una más: en ella se llevó a la práctica el pensamiento económico ilustrado y se pretendió la tan ansiada reforma agraria en Andalucía. El monográfico ahonda en los grandes cambios que supuso la aprobación por partes de Carlos III de dos disposiciones que alteraron profundamente las coordenadas del comercio ultramarino: el Decreto de Libre Comercio de 12 de octubre de 1778 y la autorización de la ruta directa entre Cádiz y Manila, en un brillante texto de Marina Alfonso Mola, profesora titular de Historia Moderna de la UNED. Por su parte el coordinador del monográfico, Carlos Martínez Shaw, expone el gran proceso de renovación cultural impulsado por el monarca y, sobre todo, por sus ministros.
El dosier concluye con un recorrido histórico-artístico por la magnífica y gran desconocida serie de pinturas de puertos andaluces realizada por Mariano Sánchez –cuya visión de Málaga es el motivo de la portada de este número de la revista- y con una entrevista con el mayor experto en la Andalucía de la Ilustración: el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Francisco Aguilar Piñal.
Como el habitual, el número correspondiente a los meses de octubre-diciembre de 2016 de la revista ‘Andalucía en la Historia’, incluye artículos sueltos dedicados a temas como la presencia de los fenicios en las costas andaluzas; el octavo centenario de la fundación de la orden de Predicadores (dominicos); los conflictos habidos entre los mercaderes y los piratas en la fecha temprana del siglo XV y los cincuenta años del accidente nuclear de Palomares.
En sus secciones fijas, el número 54 de la revista incluye la biografía de Melchor Rodríguez, el anarquista que salvó a miles de personas de ‘derechas’ en la Guerra Civil; el centenario de la creación de los Centros Andaluces por Blas Infante; los documentos del Archivo General de Andalucía y del Archivo de Medina Sidonia; el viaje en el tiempo que propone la escritora y periodista Eva Díaz Pérez; artículos de opinión y reseñas del libros.