jue
07 ene
2016

Tarteso, nuevas interpretaciones (AH 51)

Andalucía en la Historia Nº 51. Enero 2016

El nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ recoge las nuevas investigaciones en torno a esta rica cultura del suroeste peninsular que tanta fascinación despierta entre especialistas y aficionados a la historia

Tarteso, nuevas interpretaciones  (AH 51)

Pocos temas de la Historia de Andalucía han suscitado tanta fascinación como Tarteso, ya sea  en el mundo académico o en el de los aficionados a la historia. Los múltiples ensayos, novelas, páginas webs y artículos de prensa que han visto la luz en los últimos años no han contribuido, en muchos casos, a avanzar en el conocimiento del tema, sino que han propiciado la creación de una imagen confusa y distorsionada de Tarteso, hasta el punto que a día de hoy es frecuente que los alumnos universitarios y los interesados en nuestro pasado no tengan claro si Tarteso existió realmente.  

El nuevo dosier de la revista ‘Andalucía en la Historia’ aclara muchas de las cuestiones sobre esta cultura de la Antigüedad del suroeste peninsular, que tuvo ramificaciones en la región extremeña, Portugal y por el curso del alto Guadalquivir. Coordinado por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Huelva, Juan M. Campos Carrasco, el monográfico reúne los textos de seis historiadores en torno a las nuevas interpretaciones sobre Tarteso,  que nacen de las nuevas lecturas  realizadas por los investigadores  de las fuentes arqueológicas y las fuentes literarias. 

Ciertamente, durante siglos fue el mito el que alimentó la búsqueda de Tarteso, entendido como sinónimo de una ciudad, emporio económico y cultural del occidente andaluz. Así, la localización de una urbe mítica en diversos yacimientos, se convirtió en una obsesión desde comienzos del siglo XVII y hasta bien entrado el XX. Quizá las más famosa de todas estas búsquedas fue la protagonizada por el erudito alemán Adolf Schulten, quien, emulando a Schliemann y su excavación de Troya, y pese al fracaso de su expedición, no dudó en sostener, en la famosa publicación que vio la luz en 1924, que Tartessos era el nombre de una colonia griega fundada en la desembocadura del Guadalquivir en torno al 1200 a. C,  que dio lugar a un reino floreciente cuyo esplendor sólo fue apagado por la codicia y violencia de los cartagineses.   

Esta interpretación fue modificada sustancialmente casi medio siglo más tarde, tras el hallazgo del célebre Tesoro del Carambolo y el desarrollo de la arqueología tartésica en los años 60, 70 y 80. Entonces dejó de buscarse “una ciudad perdida” fundada por los griegos y los investigadores se centraron en estudiar el proceso histórico de la cultura material tartesia, cuya cronología dividieron en tres fases: una autóctona o precolonial del Bronce Final (ss XIX al XI a. C); el periodo tartésico y orientalizante (ss. VIII a VI a. C.) y el periodo turdetano (ss.  V a II a. C).     

En la actualidad, este paradigma, que sostiene que Tarteso tuvo una primera fase precolonial, coexiste con un nuevo paradigma, según el cual Tarteso comienza con los fenicios. Ambos paradigmas, que ya no se fundamentan en el mito sino en la realidad científica, siguen estando  confrontados alimentando un fructífero debate entre los proautóctonos y los profenicios. “El ámbito cronológico está siendo discutido, lo que pone en solfa no sólo la cuestión temporal sino la propia definición de lo que se entiende por cultura tartésica”, resume Juan Campos.  

De todo esto habla este dosier, que además se adentra por la sociedad, la religión, la economía y la política de Tareso, así como del final de la cultura y del importante papel jugado por Tarteso en la configuración de un discurso identitario de la Historia de España.  Los autores de este monográfico : Jaime Alvar, Manuel Bendala Galán, M. Álvarez Martí-Aguilar, Eduardo Ferrer Albelda, Antonio Tejera Gaspar y Francisco Gómez Toscano exponen todos los avances, dudas y encrucijadas que existen hoy sobre Tarteso. 

La revista se completa con numerosos artículos entono a la Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de Andalucía, a los que se unen las habituales secciones de reseña de libros, comentario de cuadros históricos y perfiles biográficos. La publicación ya está a la venta en quioscos de toda Andalucía. 

  • Tarteso, nuevas interpretaciones
    Tarteso, nuevas interpretaciones (AH 51)
    Tarteso, nuevas interpretaciones
    Tarteso, nuevas interpretaciones (AH 51)